«Sólo me relaciono con mis iguales, y como no tengo iguales, no me relaciono con nadie«.
Esta es una de las tantas frases que se pueden extraer de esta novela, en la que podemos conocer la verdadera personalidad de su protagonista, Ignatius J. Reilly.
Greil Marcus escribió en la revista Rolling Stone: “Este libro se ha reseñado en todas partes y a todos los críticos les ha entusiasmado. Por una vez, todos tenían razón.”
El título de la obra fue adoptado de la siguiente frase de Jonathan Swift: “Reconoceréis a un genio, porque todos los necios se conjuran contra él”.
Con este inicio de reseña, podemos convenir que esta segunda (primera) novela del autor no dejará indiferentes a sus lectores, aunque en algún momento pueda chocar en exceso lo que está leyendo.
La novela fue publicada en 1980, gracias a la tenacidad de la madre del escritor, muerto por suicidio once años antes, con 31 años de edad. Tras una depresión que no superó al no haber logrado que le publicaran su obra.
La primera novela de John Kennedy Toole, “La biblia de neón”, la escribió con 16 años y fue publicada después del éxito de “La conjura de los necios”, considerada como una novela juvenil, con un nivel lejano al gran éxito que tratamos en esta reseña.
Toole es uno de esos escritores del “club de una única novela”, convertida en una obra maestra clásica de la literatura, como Harper Lee o Juan Rulfo.
La novela de John Kennedy Toole puede ser calificada y clasificada con diferentes acepciones: satírica, picaresca, irónica, humorística, absurda, estrambote, costumbrista, disparatada, ácida, cínica, excéntrica, asocial. En definitiva, una crítica despiadada del “way of life” consumista norteamericano (del sur: la acción transcurre en Nueva Orleans), en los años 60 del siglo XX. Con todas las connotaciones de racismo y clasismo que son bien conocidas.
Es difícil resumir en una sinopsis lo que transcurre en la novela, aunque el hilo conductor de las diferentes tramas e historias vienen dadas por el choque frontal de Ignatius (misántropo, anacrónico, moralista) y el trabajo, considerado por él como un auténtico ultraje y como una nueva forma de esclavitud. No muy lejos, en realidad, del pensamiento de la mayoría de las personas que lo rodean. Una amalgama de personajes complejos: desde la madre de Ignatius (quizás con muchas connotaciones de la vida real del autor), hasta todo el elenco: la activista antisistema y única amiga Myrna; el patrullero Mancuso; el “inadaptado” Jones; el jefe administrativo González; los empresarios Levy; la “propietaria nazi” (en palabras de Reilly) Lana Lee; y un largo etcétera que configuran un vodevil tragicómico que, a poco que le enganche, harán las delicias del lector.
Novela imprescindible dentro del catálogo de obras maestras universales, en este caso, de la literatura norteamericana del siglo XX. Con su lectura, se extraen muchas reflexiones que pueden ser trasladadas a nuestros días.
John Kennedy Toole (Nueva Orleans, Luisiana, 1937 – Biloxi, Misisipi, 1969).
Graduado en Lengua Inglesa, con notas extraordinarias, y profesor de la misma disciplina en diferentes universidades. Sirvió durante un par de años en el Ejército de Estados Unidos.
La imposibilidad de la publicación de su novela («No va de nada» o «Se puede mejorar, pero no se venderá», son frases del editor), y la gran presión de su madre (entre otros temas que quedarán para la nebulosa de la historia: homosexualidad, alcoholismo) le llevaron al suicidio, mediante la inhalación de los gases que emanaron del tubo de escape de su Chevy azul.
J.A. Aguilar
“La conjura de los necios”
John Kennedy Toole
Editorial Anagrama
ISBN: 978-84-339-2042-3
Idioma: Castellano
Número de páginas: 389
Año de edición: 1992 (Original 1980)
Traducción: J.M. Álvarez Flórez y Ángela Pérez